Un ruido en el bosque es una selección de cuatro trabajos en vídeo para Acción paralela, una segunda edición del proyecto dedicada a lo sonoro. Un conjunto de trabajos audiovisuales muy diferentes en sus temáticas y modos de hacer, pero con un interés común en el uso del sonido, obras donde se aspira a explorar cómo a través del proceso creativo de la propia realización videográfica, la producción sonora adquiere un gran peso.
Oramics: Atlantis Anew (2011) de Aura Satz, elabora un homenaje casi documental a la pionera de la música electrónica Daphne Oram, 4’33» (2019) de Raquel Freira reinterpreta a través de la performance la conocida «pieza insonora» de John Cage, Cande Lázaro se vale del ruido industrial y la repetición en ID Copy (2020) y Marco Godoy con El Sistema / The System (2014) recoge el sonido de la selva mezclados con la recitación poética de textos de Eduardo Galeano.
Esta selección no pretende ser una simple colección de trabajos bajo un motivo específico, sino que plantea una narrativa determinada sobre la importancia de lo sonoro al tratar temáticas como la identidad, el olvido, la maternidad o la historia reciente. Obligando al espectador a realizar una escucha activa para así poder atender a los procesos sutiles de lo que ocurre delante y detrás de la pantalla, es decir, tratar de percibir lo que no se ve.
Oramics: Atlantis Anew
Aura Satz
«Entraremos en un mundo extraño donde los compositores se mezclarán con los condensadores, las computadoras controlarán las entrepiernas y, tal vez, la memoria, la música y el magnetismo nos llevarán hacia la metafísica».
Daphne Oram, An Individual Note of Music, Sound and Electronics (1971)
Concebida como una película de artista en homenaje a Daphne Oram, la pionera de la música electrónica británica y cofundadora del taller BBC Radiophonic en 1958, la película presenta un encuentro cercano con su única invención, la máquina Oramics, ubicada en el Science Museum en Londres. Oram usó principios de sonido dibujados para componer música electrónica ‘hecha a mano’ y, sin embargo, la naturaleza visual de su trabajo permanece en gran parte invisible y desconocida. La película resucita brevemente esta obsoleta fantasía tecnológica, permitiendo visualizar el material sonoro dibujado, reinterpretándolo y traduciéndolo en nuevas secuencias fílmicas. La banda sonora presenta música electrónica compuesta por Oram, entrelazada con extractos de lectura en voz alta de un primer borrador de su libro An Individual Note of Music, Sound and Electronics (1971).
Año: 2011
Duración: 7’ 27”
Web artista
ID Copy
Cande Lázaro
En ID copy, Cande Lázaro se pregunta acerca de la validez de un Documento de Identidad cuando este no es acorde a la identidad de género de la persona a la que está asignado. Asimismo, denuncia cómo las personas trans no binaries en España se enfrentan a la violencia de no poder ser identificadas como tal. El DNI, además, recuerda constantemente una imposición sobre la que nunca se ha decidido, de manera libre y voluntaria, tomar como propia. Esta pieza acompaña la demanda de la opción neutra en el DNI, otras formas de tratar y nombrar a las identidades disidentes y una mayor aceptación por aquellas realidades que desbordan lo binario.
ID copy (2020) ha estado en la Sección Hall del Festival de Cine Independiente L’Alternativa de Barcelona (2020 y 2021), ha sido proyectado en Cineteca gracias a CineZeta: Jóvenes programando (2020) y estuvo en la Sección Oficial del Festival BIdeOtik de Bilbao (2021) junto con su correspondiente proyección en FILMIN.
Año: 2020
Duración: 2’ 22”
4’33”
Raquel Friera
4’33” de Raquel Friera es una versión de la famosa pieza musical 4’33’’ del compositor norteamericano John Cage, también llamada «pieza insonora», compuesta íntegramente de silencio. La partitura de esta célebre obra de Cage, de hecho, está compuesta exclusivamente de indicaciones del tiempo que dura cada uno de los tres movimientos, sin notas, solo silencios (“Tacet”). Cage realiza así un homenaje a la experiencia del silencio.
En la versión que realiza Raquel Friera, muestra lo que sucede cuando una madre interpreta una pieza musical compuesta íntegramente de silencio.
La artista abre así la pieza a significaciones y problemáticas actuales, a la vez que vivifica (con un re-enactment, como se dice técnicamente) esta obra mítica del arte del siglo XX.
Es importante, también, señalar que esta obra forma parte de un ciclo más amplio de performances que la artista está realizando desde hace unos años. Este ciclo de performances se titula Feminizing Art History y consiste en reinterpretar, en clave feminista, algunas performances esenciales de la Historia del arte del siglo XX. Raquel Friera reactiva así, críticamente y desde el contexto actual, la Historia del arte.
Año: 2019
Duración: 6’ 40”
Web artista
El Sistema / The System
Marco Godoy
Navegando en silencio el ancho río en la oscuridad nocturna. Una barca va guiando las sombras, recordando a la de Caronte, con tres focos luminosos surca las aguas. Suenan agudos trinos y roncos graznidos de los pájaros, un generador es puesto en funcionamiento. Dos cajas acústicas, altavoces, aparecen apostados en la profunda selva tropical del Mamoré (Bolivia). Por encima de la cacofonía producida por los animales y el generador, una voz comienza a declamar un poema para una selva sin personas. Como único público se encuentran los árboles, los animales y los propios dispositivos eléctricos de emisión.
«¿Cuál es el sonido de un árbol que cae en un bosque solitario?»
(Antiguo koan del budismo zen)
El arte de la recitación se suele desarrollar frente a un público que observa y escucha, que participa como testigo ocular y auditivo de lo recitado. A pesar de que ésta puede ser grabada previamente para que sea escuchada, la crítica generalizada es que se desvanece la sutil gestualidad, la mímica, las acciones y movimientos de quien recita con el fin de destacar el sentimiento y la emoción propios de las estrofas. En este caso el poder de los versos únicamente está concentrando en la voz, en su modulación y, sobre todo, en su contenido que comienza con la proclamación: Plan de exterminio dando paso al poema El sistema de Eduardo Galeano, perteneciente a su libro Días y noches de amor y de guerra (1978).
Ante la iconografía del poder que se apodera de los espacios habitados, como alternativa esta protesta se expresa en el espacio deshabitado. Naturaleza que se opone a sus limitaciones represivas ante el potencial blanqueo de los muros consagrados a la reprobación. Contra el pensamiento único impuesto que amenazan con impedir la libertad se acusa al sistema desde la irreversible clandestinidad. Las sombras son prendidas de luz para combatir los conflictos.
Año: 2014
Duración: 02’ 30’’
Web artista
Duración total de la muestra 19’ aprox.
HAMACA. Plataforma audiovisual experimental
HAMACA es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo preservar, distribuir y dar a conocer en el ámbito estatal e internacional el vídeo realizado en el contexto español. En Hamaca velamos por este patrimonio audiovisual y su transmisión pública.
El archivo se crea en el año 2005 y recopila desde entonces las producciones más representativas desde los años 70. Actualmente, contamos con un catálogo de más de un millar de títulos de artistas y realizadoras, que se actualiza bianualmente a través de la selección de un jurado formado por profesionales del vídeo y de las artes visuales.
Las producciones del catálogo se distribuyen en contextos culturales, educativos o de carácter social, contribuyendo así a la puesta en diálogo entre las obras videográficas y los entornos sociales, y poniendo en valor al medio como una herramienta en la construcción de los imaginarios colectivos.
Finalmente, desde HAMACA buscamos generar un flujo económico para los artistas, contribuir a la defensa de una remuneración justa y a la profesionalización de las prácticas audiovisuales contemporáneas en nuestro contexto. hamacaonline.net
Más información: www.accionparalela.com